Primera vuelta presidencial vs. Consultas

El pasado 13 de marzo, además de votarse por la conformación del nuevo congreso se eligió los candidatos de tres consultas. El Pacto Histórico, Coalición Centro Esperanza y Equipo por Colombia, escogieron los candidatos que competirían en las presidenciales del 30 de mayo. Para los ganadores, la consulta fue una especie de primera vuelta en la que midieron sus fuerzas y pudieron definir estrategias de campaña que asegurarían el crecimiento del número de votantes. Ya con los resultados de la primera vuelta presidencial es posible determinar qué tanto crecieron las campañas en los últimos 3 meses (primer mapa) y qué tan exitosas fueron las estrategias de los candidatos para capturar los votos de sus compañeros de consulta (segundo mapa).

Gustavo Petro

La tendencia general de la campaña de Petro fue el crecimiento. Incluso en las zonas que se registra en azul recibió más votos, pero porcentualmente disminuyó puesto que menos personas participaron en estos municipios de las elecciones presidenciales que de las consultas, pero allí también tuvo buenos resultados. El mayor crecimiento del candidato se produce en el frente pacífico del país y, con mayor intensidad en zonas rurales.  Las capitales donde más crece en comparación a la consulta y también donde obtuvo los mejores resultados fueron Quibdó y Pasto.

Con respecto a los resultados globales del Pacto Histórico, capitaliza muy bien los votos de suscompañeros de consulta. Es un efecto esperado porque se trataba de una figura predominante dentro de la consulta, con otras figuras con pocas posibilidades de competir, pero con una gran adhesión al proyecto político de Petro. Con excepción del oriente del país la campaña de Petro capitalizó muy bien la consulta y es en esta donde los votos mejor se transfieren.

Federico Gutiérrez

Pierde votos con respecto a los obtenidos por él en la consulta en toda la Orinoquia, es de destacar que en todas las capitales de departamento de la región oriental y amazónica perdió votos que seguramente fueron a favor de Rodolfo Hernández.  En la mayoría de municipios se mantiene estable o crece. Donde sus resultados mejoran mucho es en la Costa (Sucre, Bolívar, Magdalena y Atlántico), región en la que incluso se duplican sus votos respecto a la consulta, ello puede obedecer a la figura de Char. Sin embargo, en esta región gana Gustavo Petro.  En Antioquía, el único departamento donde gana Federico Gutiérrez también hay una diferencia positiva importante con respecto a los resultados de la consulta.

Con respecto a los votos totales de la consulta, Gutiérrez gana votos de sus compañeros en Antioquia, Sucre y Bolívar; es decir las mismas regiones en las que crece y en las que obtiene los mejores resultados en el país. Es posible afirmar que parte de su crecimiento se debe a la capitalización de los votos de la consulta en estos departamentos y a que allí se produjo una transferencia relativamente efectiva de los votos.

Sergio Fajardo

En la mayoría del país sus resultados empeoran con respecto a los que obtuvo en la consulta de la Coalición Centro Esperanza. En comparación a los otros dos candidatos, su crecimiento nunca supera el 11%.  Pierde votos en todo el centro del país, que otrora era una región fuerte para el candidato. Su crecimiento solo se produjo en Bogotá (tiene un electorado urbano), Antioquia (lugar donde ha desarrollado gran parte de su carrera política), Boyacá (Fortín del partido verde y Carlos Amaya) y Chocó (Efecto de la elección de la fórmula vicepresidencial).

 Respecto al resultado general de la consulta, Fajardo no logra capitalizar los votos de sus compañeros de consulta con éxito. En consecuencia, en la mayoría del país pierde los votos de sus compañeros. En el caso de Boyacá y Cundinamarca, donde Carlos Amaya tuvo su mejor resultado, los votos se transfirieron con mayor éxito a Rodolfo Hernández.  Tal fracaso en la captura de los votos de la consulta produjo que Fajardo solo sacara un poco más de los votos por él el 13 de marzo y que sacará menos de la mitad de los votos de la consulta Centro Esperanza. 

DISTRIBUCIÓN REGIONAL DEL CONGRESO

Colombia cuenta con un Congreso bicameral con circunscripciones diferenciadas. Tal disposición busca garantizar la representación territorial en la Cámara y una nacional en el senado. Hace dos meses se realizó la elección del legislativo, dejando un Congreso transformado en términos partidistas.  A fin de examinar la composición del congreso en términos regionales, en este informe se explorará la forma en que están representadas las regiones en el Senado y, luego al sumar las curules en cámara determinar si los departamentos están sobre o sub representados en el Congreso y cómo se manifiestan los poderes regionales en su configuración.

Los poderes regionales en el Senado

Por tanto, propósito de este informe será ver la distribución regional de las curules en el Senado. Tales datos se obtuvieron luego de revisar el perfil de los senadores electos y se asignaron atendiendo a su lugar de nacimiento, lugar donde han desarrollado su actividad política y si obedecen a algún grupo político regional. Si bien el Senado es de circunscripción nacional, en su elección juegan un papel clave los poderes regionales. Así, el senado también tiene una composición regional muy evidente donde se manifiesta el poder de los diferentes territorios y las asimetrías entre ellos.  Además, la llegada al Senado significa para los políticos pasar de ser figuras locales a consolidar un poder con proyección nacional. El nuevo Senado tiene una reconfiguración partidista importante, dándole al progresismo un número importante de curules. La gráfica muestra que un cuarto de los senadores electos pertenece a Bogotá. Dicho resultado es producto 1) del ascenso de fuerzas progresistas que provienen principalmente de centros urbanos y cuyos electores se ubican allí; 2) Bogotá es una plataforma política más amplia, con un número de electores importante y que requiere menos recursos para campaña, por lo que tiene un peso importante en la elección de senadores. Por otro lado, sucede algo similar con los departamentos donde se ubican las ciudades más grandes del país (Antioquía, Valle del Cauca, Atlántico y Santander). La distribución de las curules también muestra que 11 departamentos no tienen ningún senador.   

Número de curules en el Senado por departamento

La distribución en el mapa muestra que los senadores electos se concentran en la región andina y la Costa Caribe.  El sur y el oriente del país (con excepción de Nariño, Meta y Arauca) tienen poca representación en el Senado.  En cambio, los departamentos de la Costa Caribe demuestran tener un peso importante para la política nacional. En total, el Caribe suma 23 curules en el senado. Tal influencia se explica por varios elementos que determinan las dinámicas políticas de la región. En primer lugar, allí se concentran los niveles más altos de participación en el país. Para las elecciones legislativas hay unos poderes regionales presentes que logran buenos resultados, principalmente, a través del Partido Conservador, de la U y Cambio Radical.  En la región hay prácticas ilegales y semi ilegales vinculadas al ejercicio electoral como el clientelismo y la compra de votos.

Así, se encuentra que hay una distribución de los senadores bastante desigual y, que aun cuando se trata de una circunscripción nacional, lo regional sigue jugando un rol clave en la definición de los resultados.

Las regiones sub representadas o sobre representadas

En el caso de la Cámara la distribución de las curules se hace de forma proporcional a la población, por lo que no merece una sección aparte.  Sin embargo, para determinar si en el país hay algunas regiones sobrerepresentadas o subrepresentadas se realizó la suma entre el número de senadores y representantes para determinar el número total de congresistas por departamento. Luego, según la proporción poblacional y de congresistas se determinará si en cada caso concreto se produce uno u otro fenómeno.

En el gráfico anterior se muestra la diferencia entre la proporción de población y la proporción de congresistas. Los resultados negativos indican que hay una subrepresentación del departamento, mientras que los valores positivos significan que hay una sobrerepresentación.  Cundinamarca, Valle del Cauca Y Cauca son los departamentos más subrepresentados.  Por su parte Bogotá, Santander y Sucre están sobrerepresentados.

 Estos resultados significan que en el total de representación en el congreso no hay una tendencia a la subrepresentación de los departamentos más pequeños, ni a la sobrerepresentación en los más grandes. En cambio, es posible determinar que la subrepresentación se produce como fenómeno frecuente en los departamentos intermediarios como Cundinamarca. La predominancia de Bogotá como consecuencia del ascenso de los sectores alternativos, no significa necesariamente que los intereses que se tramitarán en el Congreso correspondan exclusivamente a Bogotá.  Por tanto, en general, es posible afirmar que hay una representación proporcional de las regiones en el Congreso.

REELECCIÓN Y RENOVACIÓN EN EL CONGRESO 2022- 2026

El año pasado, un gran número de congresistas presentó un proyecto de acto legislativo para reducir el número de períodos que los miembros de organismos colegiados (Congreso, Concejos Municipales y Asambleas Departamentales) podrían reelegirse. A diferencia de la prohibición de la reelección presidencial, este proyecto no prosperó y fue archivado. Son bien conocidos los efectos de la reelección sobre la democracia en tanto que tiende a fortalecer los personalismos y a reducir las posibilidades de renovación y de acceso al poder político para ciertos sectores.  

Célebre es el caso del político Roberto Gerlein, quien estuvo ocupando una curul en congreso por 50 años, de manera casi ininterrumpida. En atención a la tendencia de los congresistas a durar varios periodos en sus cargos, objeto de este análisis será la reelección de congresistas para el período 2022 – 2026 según los datos del preconteo sobre la distribución de curules y los ajustes posteriores como producto de las rectificaciones del Pacto Histórico. A modo de aclaración metodológica, para este análisis no se tomaron en cuenta las curules de circunscripciones especiales (Indígena, Afro, Víctimas) ni las del Partido Comunes ya que su asignación se hace conforme al procedimiento legal, ni tampoco las del estatuto de la oposición cuyo resultado aún es desconocido.

¿Qué tanto se renueva el congreso?

De las 267 curules a proveer en el congreso para este periodo, 90 serán para congresistas que ya lo fueron. Es decir, el 33,3%, una tercera parte del congreso permanece en cabeza de las mismas personas.  Los indicadores para cada una de las corporaciones señalan que, en el caso de la Cámara de Representantes, el 27,7% de los congresistas (45) se reelige y en el Senado lo hace un 44,1% (45).

Composición del congreso 2022-2026

Caras nuevas en los partidos

De lo observado en los gráficos precedentes, se tiene que la renovación en los partidos es mucho más evidente en la Cámara de Representantes donde el promedio de reelección en los partidos es de 28,6%. Para el senado el mismo indicador es de 45%, siendo esta la corporación donde los partidos tienden a poner a repetir a sus miembros.

En el análisis individual, el Partido Alianza Verde y el Centro Democrático son los que menos reeligen a sus miembros. Para el caso del Pacto Histórico (antes Coalición Lista de la Decencia, Polo Democrático y MAIS) exhibe un comportamiento opuesto en ambas corporaciones. En Cámara, el bajo porcentaje de reelección se explica por tener pocas curules en la corporación en el período 2018 -2022. Por el contrario, para el Senado, donde ocupa la primera posición en reelección, es porque un buen número de los miembros de los partidos que lo componen eran senadores en el periodo anterior y lo serán de nuevo.

En el caso de MIRA que tiene un porcentaje de reelección alto en ambas corporaciones, ello tiene relación con el ser un partido pequeño, que en ambos periodos ocupa pocas curules, y para el que garantizar renovación de los miembros y que estos consoliden su imagen no es tan fácil como para partidos más grandes. 

En ambas cámaras los partidos tradicionales tienen los porcentajes más altos de reelección que puede ser producto de haber afianzado fuertemente figuras políticas en regiones con alto arraigo partidista. Por su parte, Cambio Radical y el Partido de la U también tienen porcentajes importantes de reelección en ambas corporaciones.  Ello se debe a que son partidos cuyos miembros pertenecen a unos clanes familiares y políticos determinados y cuyo poder regional se expresa en mantener la presencia de ciertas figuras en el congreso. Así, la renovación se ve limitada por la existencia de dichos grupos y, en caso que se dé, usualmente obedece a transiciones generacionales. Ejemplos de dicho fenómeno son las familias Char, Gnecco, Besaile, Cristo, entre otros. 

Los departamentos que más reeligen…

En la Cámara de representantes se quiso ver cuáles eran los departamentos que más reelegían a sus representantes.  Es interesante el caso de Norte de Santander que, teniendo un buen número de curules, ha reelegido a más de la mitad de sus representantes, dando cuenta del poder consolidado de Cambio Radical (Cristo) y la U en el departamento. 

Por su parte, los departamentos que tienen un 50% de reelección tienen, en su mayoría, solamente dos curules. Así, el resultado es producto de ser circunscripciones pequeñas con poderes asentados y baja competencia. Dentro de este grupo, Magdalena, Huila y Cesar no responden a dicha explicación. En general, los departamentos de la Costa Caribe, a excepción de Sucre, tienen un alto porcentaje de reelección de sus representantes mientras que los departamentos del centro del país, el eje cafetero, Santander y Valle del Cauca tienen porcentajes menores al 30% o incluso algunos como Boyacá y Caldas tienen 0% de reelección de sus representantes. 

De lo regional a lo nacional …

Aunque no es el caso típico de la reelección, el análisis sobre la renovación en el congreso con respecto al periodo anterior también debe contemplar los casos en los que pasan congresistas de una corporación a otra.  Así, para este periodo 18 congresistas pasaron de la Cámara de Representantes al Senado.  El partido que más permite dicha transición es el Pacto Histórico por ser la agrupación de varios partidos que tuvieron curul el periodo pasado, seguido por el Partido Liberal.  Por su parte, el Verde y el Centro Democrático brindan menores posibilidades para hacerlo. A nivel territorial, el departamento en el que un mayor número de representantes pasa a ser senador es Antioquia (5) seguido por Bogotá (3).