Alianza Social Independiente: el comodín

Por Yann Basset

La ASI empezó como Alianza Social Indígena. Obtuvo su personería jurídica vía la circunscripción especial indígena de la cual fue un actor principal desde su creación, representando comunidades indígenas del Cauca. A partir de los años 2000, incursionó en la política nacional avalando personalidades con perfil “independiente” como Antanas Mockus en su segunda alcaldía y en su carrera presidencial de 2006 o Sergio Fajardo en su aspiración a la alcaldía de Medellín en 2003. Desde entonces, ha empezado a avalar muchas candidaturas indiscriminadamente a lo largo y ancho del territorio nacional. Su cambio de nombre la desligó finalmente de su pasado indigenista mientras adquiría cada vez más una imagen de “fábrica de avales” sin identidad bien definida

La ASI es un partido que pasa debajo de los radares de la opinión pública porque no tiene mucha relevancia en las elecciones nacionales. En 2022, estuvo en la Coalición de la Esperanza y logró poner candidatos suyos en el Congreso vía sus listas, mientras en 2018, hacía parte de la Coalición de la Decencia que apoyaba Gustavo Petro (y avaló al senador Jonathan “Manguito” Tamayo quien se hizo famoso por pasarse al oficialismo en contra de su coalición y su partido apenas electo). En el ámbito local, sin embargo, la ASÍ es un actor mucho más relevante de lo que la opinión urbana puede imaginar. Es la séptima fuerza política en los ejecutivos locales, detrás de los cuatro partidos tradicionales, Centro Democrático y los verdes. Tiene 27 alcaldías propias y está en 100 coaliciones de otras, así como en 7 coaliciones de gobernadores electos. Para las elecciones del domingo 29 de octubre, la ASI es la 6ta fuerza política en número de avales, detrás de los 4 tradicionales y la Alianza Verde, y cada vez más en coalición.

Otro aspecto notable es que la ASI hace coaliciones con todo tipo de actores, sin exclusiva, con una preferencia marcada para los partidos tradicionales que corresponde, de hecho, a la mayor presencia de ellos.

Siguen la Alianza Verde, y el Nuevo Liberalismo de los cuales se esperaría mayor cercanía dadas las alianzas del año pasado, pero que no representan ni la mitad del número de coaliciones que suele hacer ASI con los tradicionales. En cuanto a los socios de izquierda del MAIS, la Colombia Humana o el Polo Democrático, casi no aparecen como socio, apenas menos que en 2019 cuando compartían coalición nacional con las listas de la decencia. MAIS es el único que sigue siendo un socio algo importante, quizás por el origen indigenista común, pero mucho menos que hace 4 años.

A nivel geográfico, ASI hace presencia en todo el territorio, aunque un poco más en el centro del país que en la costa Caribe o en el Pacífico. Contrariamente a lo que podríamos pensar, no desdeña las ciudades importantes. Presenta candidatos propios en Cartagena, Neiva, Pasto, Quibdó, Riohacha, Villavicencio y en coalición en Armenia, Buenaventura, Manizales, Pereira, Popayán, Tunja y Santa Marta, aunque en estos escenarios, sus avalados rara vez figuran entre los más opcionados.

En conclusión, ASI es uno de estos casos típicos que ilustran las diferencias entre los escenarios locales y el ámbito nacional. A pesar de la multiplicación de los partidos que facilita avales de todo tipo, su etiqueta sigue apetecida para los políticos locales, precisamente porque no implica un compromiso muy claro con ningún bando de la política nacional. Esto permite negociar apoyos y recursos con cualquier gobierno, aunque probablemente con límites en los momentos de campaña en que la política nacional tiende a polarizarse un poco más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *