MAIS: De los tradicionales a los alternativos

Por: Sara Fonseca Sandoval

El partido MAIS (Movimiento Alternativo Indígena y Social) surgió en 2013 como respuesta a la necesidad de un partido estructurado y organizado para brindar representación a los pueblos indígenas. Además de lograr ocupar las curules de la circunscripción especial indígena en el congreso, en los últimos dos periodos han ocupado curules en la circunscripción ordinaria, tanto en Cámara como en Senado (en este último caso, gracias a la pertenencia al Pacto Histórico).  En las elecciones de 2019, el partido logró ganar 19 alcaldías con candidaturas propias y 55 en coalición, siendo un partido que aún busca consolidarse más en lo local.

Para las elecciones del próximo 29 de octubre: el partido presenta 307 candidaturas distribuidas de forma muy similar entre las que presenta en coalición y las propias.  Ello es una reducción respecto al 2019, en el que presentó 491 candidaturas.  Tal reducción puede deberse a dos factores: el número de alcaldías que lograron ganar en 2019 y el cambio en las alianzas para las coaliciones.  Sobre el primer factor, se puede decir que el haber ganado solo el 24% de las candidaturas que presentaron indica que deben redireccionar sus esfuerzos y concentrar las candidaturas en los lugares donde ya tienen algún tipo de capital electoral o en el que la alianza establecida le dé ventajas. El focalizar los esfuerzos de campaña en determinadas zonas del país es una estrategia racional para un partido pequeño como este para el que los costos logísticos, económicos y reputacionales de un gran número de campañas dispersas es muy alto.  Sobre el segundo punto, el cambio en las alianzas que hace el partido se harán las consideraciones a continuación, siendo este el rasgo más interesante del partido en estas elecciones.

El gráfico anterior muestra que entre las elecciones de 2019 y las de este año hay un gran cambio en los partidos con los que el partido establece alianzas.  Para 2019, los principales socios del partido para las candidaturas fueron los partidos tradicionales: El Partido de la U, Cambio Radical, el Partido Liberal. Dentro del sector alternativo, sus mejores socios fueron la Alianza Verde y AICO. Para el 2023, las alianzas se han movido al ritmo de las establecidas en la política nacional. La consecuencia de ello es que las coaliciones con los partidos tradicionales se han reducido dramáticamente y se han desplazado a los miembros de la Coalición Pacto Histórico, de la que hace parte en el nivel nacional.   Aún con ello, el Partido Liberal y el Partido de la U, sigue siendo sus principales aliados, seguramente en el Valle del Cauca y el Pacífico, bastiones tradicionales de estos partidos.  Aunque se integra con partidos de cualquier posición en el espectro ideológico, es claro que los partidos alineados a la derecha tienen muy pocas alianzas y predomina la izquierda o centro izquierda donde se incluyen muchos partidos de creación reciente e integrados al Pacto Histórico. 

A nivel geográfico encuentra que las candidaturas se ubican principalmente en las zonas periféricas del país donde hay un alto porcentaje de población perteneciente a minorías (indígenas y afros) y donde el conflicto armado ha sido particularmente intenso.  Así, es en el departamento del Cauca donde hay un mayor número de candidaturas. En cambio, hay pocas candidaturas en el centro del país y la Costa Atlántica, aunque tiene presencia importante en el departamento de la Guajira de donde es oriunda la presidenta del partido Martha Peralta Epieyú. Sus candidaturas se presentan principalmente en las zonas rurales, pero tiene candidaturas en grandes capitales como Bogotá, Tunja, Pasto, Cúcuta, Villavicencio y Cartagena. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *